Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga, nació en la localidad de Vicuña en 1889, hija de Petronila Alcayata y de Juan Gerónimo Godoy, este último era preceptor y se fue del hogar familiar cuando Mistral tenía solo tres años de edad. Durante su vida, manifestó un interés en la docencia. Esto coincide con que durante niñez y juventud de Mistral, el país se estaba experimentando cambios favorables para las mujeres, por ejemplo en el mismo año en que nació Gabriela Mistral, se fundó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, de donde salieron las primeras profesoras normalistas.
Trabajó en la Escuela de la Compañía Baja, donde ejerció como profesora ayudante en 1904, teniendo solo 14 años. Cuatro años después en 1908 se trasladó a la localidad de Cantera donde pudo ejercer como maestra y en 1910 obtuvo el título de profesora de primaria en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. También a lo largo de su vida pudo trabajar en otros cargos relacionados con el mundo de la educación, llegó a ser inspectora, e incluso fue directora en una escuela para niñas.
Gracias a su rol de educadora, pudo recorrer gran parte del territorio nacional, llegando a pasar por ciudades como Antofagasta, Santiago, Temuco o Punta Arenas. También logró llegar a países como México.
Y además de la docencia, se destacó principalmente en el mundo de las letras. Desde que era niña, Mistral le gustaba escribir. Desde 1904 Mistral publicaba sus escritos en diarios como la IV región, entre los que se encontraba "El Perdón de una Víctima". En 1914 publicó "Sonetos de la muerte", un compilado de tres sonetos con 42 versos inspirados en la muerte de un hombre que ella amaba, mezclando aspectos terrenales y divinos. También entre sus obras se encuentra "Lectura para mujeres" y "Desolación". También escribió un poema en memoria de su madre: "Tala". Uno de los poemas más conocidos por todos es "Dame la mano", que con posterioridad llegó a ser muy apreciado.
Entre los años de 1933 y 1953 ejerció como Cónsul en diferentes ciudades del mundo, entre las que se encuentran Madrid y Los Ángeles (California).
Es desde los años 30 que el círculo intelectual del país e incluso el presidente Pedro Aguirre Cerda, promocionó la obra de Mistral para que fuera merecedora del Nobel. Finalmente el 10 de diciembre de 1945, recibió el premio Nobel de Literatura. Y años después recibió el Premio Nacional de Literatura, con su libro "Lagar".
Años después siguió publicando obras como por ejemplo "Poema de Chile". Mistral decidió radicarse en Estados Unidos viviendo en lugares como Santa Bárbara y Nueva York, en este último lugar ejerció como Cónsul de Chile. Falleció el 10 de enero de 1957 por un cáncer al páncreas.
Su legado en la actualidad es muy potente. En la actualidad se siguen enseñando sus obras, incluso desde la temprana infancia. Ejemplo de ello es que a muchos párvulos se les enseña el "Dame la mano". También es reconocida en esculturas, hitos, un moderno centro cultural (GAM) en Santiago, hasta aparece en el billete de 5.000 pesos.